Senderoconsejo; Los impermeables
de plástico, de esos, de a 1€ la unidad, no pesan nada, se meten en
cualquier sitio, y te salvan una mala tarde de esas que tiene cualquiera.
Senderoconsejo; Debemos adaptar la marcha
a nuestras condiciones físicas, siendo conscientes de que algunas están fuera
de nuestro alcance. Es mas glorioso renunciar, cuando la ruta se realiza por
devoción, que arrastrase por el camino.
Senderoconsejo; Desde mediados de
primavera hasta mediados del otoño, las moscas, tábanos y mosquitos silvestres, no están muy acostumbrados a los insecticidas humano, por lo que nos pierden el respeto ¡Llevad gafas que os cubran la mayor parte
posible de los ojos y si lo aguantáis, un pañuelo que os cubra la nariz y la
boca, por que no respetarán ningún orificio de vuestra cabeza. ¡Se cuelan por
donde pueden! (depende de la epoca)
Senderoconsejo; En caso de ampollas, no
hay nada mejor que aguja e hilo, y me explico. Lo peor de las ampollas es que
se revienten, porque la mejor protección para vosotros es vuestra propia piel,
pero una ampolla llena de líquido es siempre dolorosa. Atravesadla con la aguja
y el hilo, por supuesto sin tocar la carne, y luego cortad el hilo dejando
dentro de la ampolla un trozo que asome por los dos lados de la misma.
La idea es que el líquido que seguirá produciendo la ampolla y el que ya
tiene, se drene al exterior a través del hilo, evitando el dolor y
permitiéndoos seguir andando. Si tenéis mercrobina roja de toda la vida,
aprovechad a empapar el hilo una vez efectuado el cosido para que penetre en la
herida y ayude a secarla. Después, tapad la “reparación” con una tirita, y a
seguir andando. Aunque al principio parezca que os va a doler, ya veréis como
en seguida estáis otra vez en forma. ¡Ojo! Este remedio solo es valido para las
ampollas producidas por roce. Nunca para las ampollas producidas por quemadura
u otras causas. El hilo lo podréis sacar cuando queráis, pero yo os aconsejo en
dos o tres días tras los cuales ya empezara a endurecerse la nueva piel.
Senderoconsejo; Si veis una de estas, no la matéis. ¿Por
qué? Las culebras y las serpientes, tienden a huir, por lo que provocar un
enfrentamiento con ellas solo puede acarrear una picadura.
Déjala escapar, que además se alienta de roedores y
alimañas, y con ello contribuye a equilibrar el hábitat donde se desenvuelven.
Senderoconsejo; El paso de la marcha, cuando es en grupo como el nuestro, debería adaptarse al
paso del mas lento, y la explicación es sencilla con solo utilizar la lógica;
llegar el primero no tiene sentido ya que es un paseo y te pasaras el camino
esperando al último lo que romperá tu ritmo, te cansara y será un camino
tedioso (amen de que no hay premio para el ganador). Segundo, el mas lento se
agobia por no poder seguir el ritmo y por retener a los demás, lo que le
desanima, añadiendo a su marcha un estado de ansiedad que le lastrará aún mas.
Tercero y muchas veces origen de conflicto, aunque gracias a que somos personas
sensatas no caímos en la trampa, se produce una desigual proporción en los
tiempos de descanso. Generalmente el mas lento es a la vez el que esta mas
falto de fuerzas, y aún siendo conscientes de esta certeza, irremediablemente
sobre el, se cumple la cruel e injusta paradoja de que es el que descansa menos
porque cuando llega a la altura de los rápidos, estos vuelven a ponerse en
marcha (y no digáis que no, que esta es una ley antinatural en la que antes o
después, todos incurrimos inconscientemente). Por ultimo, y principal, debemos
entender que el senderismo ha de ser divertido y disfrutar con el. No tiene sentido,
en esta actividad, convertirla en competición, si bien si que es cierto que en
muchos casos es un reto, pero personal, como afán de superación.
Intentad
hacer grupos homogéneos, y si esto no es posible, definid los objetivos del
camino antes de iniciar la marcha, Buscad el compromiso de todos, y sed felices
que para eso salimos al campo. Resumen,
disfrutad del paseo.
Senderoconsejo; Una de las normas coincidente en todos los parques naturales es la de no estar
permitida la recolección de rocas, planta, setas ni animales, así como cortar,
dañar o molestar a la flora o fauna. Procurad evitar llevaros ‘recuerdos’, que
a parte de poder ocasionaros algún disgusto, solo consiguen alterar el
ecosistema del parque, por mínimo que os pueda parecer el impacto que podamos
causar.
Además,
estos ‘souvenirs’ suelen acabar en la basura por estropearse o por
aburrimiento. Haced un montón de fotos que conservaran el esplendor del
momento.
Senderoconsejo; Los mayores limites a nuestro cuerpo, los pone nuestra cabeza. Siempre es mejor
un ¡voy a intentarlo! que un ¡no puedo! Por supuesto, utilizando siempre la
debida prudencia.
Senderoconsejo; Si no conocéis bien la zona o el recorrido, no os aventuréis a buscar nuevas
rutas por el simple hecho de que el listillo de turno se le ocurra eso de “por
aquí seguro que atajamos”. No suele funcionar. Sobre todo tened en cuenta que
si después debéis recuperar el buen camino atravesando bosque o bajando
pendientes, es posible que no todos estén en la forma física mas aceptable para
cometer estas aventurillas.
Senderoconsejo; El mayor causante de la aparicion de ampollas en los pies son los calcetines. Sobre este tema hay opiniones de todos los tipos respecto a si son mejores las fibras naturales o artificiales. En cuanto a las fibras naturales se suele aconsejar la lana, ya que el algodón conserva la humedad y puede llegar a producir hongos. En las tiendas de deporte encontrareis calcetines de fibras artificiales aptos para todo tipo de deporte.
Mi consejo es que los lleveis de vuestra talla bien ajustados, y dadles la vuelta, ya que sea de lo que este hecho el calcetín, la costura es lo que mata.
En marcha cada vez que pareis, estiradlos de nuevo para evitar las arrugas, tan malas o peores que las costuras.
Senderoconsejo; Este tema, y del que no me voy a extenderme, por obvio y por manido, debemos de tenerlo siempre presente, y sobre todo cuanto mas salgamos cercanos ya al verano. Evitad las lesiones que el sol puede producir en la piel, con una buena crema solar. Cuanto mayor sea el factor de proteccion, mejor.
Recordad que salimos a disfrutar, asi que evitas sorpresas y disgustos.
Senderoconsejo; Este os lo tenía que haber puesto de los primeros, pero al parecer, lo obvio, es lo primero que se obvia.¡En fin...!
Super importante. Antes de comenzar una marcha, debeis intentar realizar algun ejercicio de calentamiento, sobre todo para gemelos, aductores, abductores (que existen los dos) cuadriceps, etc.
Cuanto mas larga sea la marcha, mas tiempo debeis dedicar a estos ejercicios, incluso en los altos para descanso que vayais haciendo.
Estaba intentando buscar una tabla para incluirla, pero la red esta llena de notas sobre este tema, y muchas de ellas estan colgadas por profesionales. He podido comprobar que hay para todos los gustos, y como cada uno sabe donde le duele, buscad la mas apropiada para vosotros y, aunque sean 5 minutos, horas despues lo agradecereis.
Senderoconsejo: Tema fundamental, las PARADAS.
Como norma, debeis estimar unos 10 miutos de descanso por cada hora de marcha.
Aprovechad para revisar el equipo, el calzado (sobre todo los calcetines), reponer fuerzas con chocolate o alguna barrita energetica, y algo que mucho 'macho iberico' sufre dias despues; Abrigaos en las paradas si el dia es fresco o hace viento. Generalmente, durante las paradas, nos depojamos de la mochila y la espalda queda expuesta al aire. Fijo que estará humeda por el sudor del esfuerzo y la escasa transpiración que nos impone la mochila.
Senderoconsejo: Subidas y bajadas.
Para subir largas o pronunciadas pendientes, debemos de intentar mantener un ritmo constante. No es el mejor momento de competir, y mucho menos de agobiar al resto si nos creemos muy rapidos. Paso corto y utilizar toda la planta del pie en el apoyo, nos ayudaran a hacer mas llevadera la cuesta.
En las bajadas mas pronunciadas, debemos de intentar mantener las rodillas flexionadas en cada apoyo, ya que una pierna rigida o totalmente en vertical, procura unos impactos directos en la articulación castigandola en exceso, sobre todo, si nos dejamos caer a plomo.
Senderoconsejo: El mantenimiento de los hitos, o la creción de ellos ha de ir en la agenda de cualquier buen senderista. A veces, ese simple montoncito de piedras son la única señal para no perder la senda, por lo que no ha de costarnos reponer, reforzar, o hacer uno nuevo para que el siguiente sepa que su camino es correcto.
Senderoconsejo: Buen rollo en el grupo es sinónimo de consecución del objetivo, …y es lo único que exigimos para que podáis acompañarnos. ¡Así de sencillo!
Senderoconsejo
No bebáis
directamente del caño de la fuente, y sobre todo no lo chupéis. Los caños metálicos tiene un
atractivo especial para los animales en general y el ganado en particular ya
que al parecer, los animales tiene la apreciación de que les aporta un
suplemento extra. No es broma. Sobre todo las vacas y multitud de perros
mascota que acompañan a senderistas, chupan los caños metálicos con el
consiguiente riesgo de enfermedad o parásitos para las personas.
Senderoconsejo; El mayor causante de la aparicion de ampollas en los pies son los calcetines. Sobre este tema hay opiniones de todos los tipos respecto a si son mejores las fibras naturales o artificiales. En cuanto a las fibras naturales se suele aconsejar la lana, ya que el algodón conserva la humedad y puede llegar a producir hongos. En las tiendas de deporte encontrareis calcetines de fibras artificiales aptos para todo tipo de deporte.
Mi consejo es que los lleveis de vuestra talla bien ajustados, y dadles la vuelta, ya que sea de lo que este hecho el calcetín, la costura es lo que mata.
En marcha cada vez que pareis, estiradlos de nuevo para evitar las arrugas, tan malas o peores que las costuras.
Senderoconsejo; Este tema, y del que no me voy a extenderme, por obvio y por manido, debemos de tenerlo siempre presente, y sobre todo cuanto mas salgamos cercanos ya al verano. Evitad las lesiones que el sol puede producir en la piel, con una buena crema solar. Cuanto mayor sea el factor de proteccion, mejor.
Recordad que salimos a disfrutar, asi que evitas sorpresas y disgustos.
Senderoconsejo; Este os lo tenía que haber puesto de los primeros, pero al parecer, lo obvio, es lo primero que se obvia.¡En fin...!
Super importante. Antes de comenzar una marcha, debeis intentar realizar algun ejercicio de calentamiento, sobre todo para gemelos, aductores, abductores (que existen los dos) cuadriceps, etc.
Cuanto mas larga sea la marcha, mas tiempo debeis dedicar a estos ejercicios, incluso en los altos para descanso que vayais haciendo.
Estaba intentando buscar una tabla para incluirla, pero la red esta llena de notas sobre este tema, y muchas de ellas estan colgadas por profesionales. He podido comprobar que hay para todos los gustos, y como cada uno sabe donde le duele, buscad la mas apropiada para vosotros y, aunque sean 5 minutos, horas despues lo agradecereis.
Senderoconsejo: Tema fundamental, las PARADAS.
Como norma, debeis estimar unos 10 miutos de descanso por cada hora de marcha.
Aprovechad para revisar el equipo, el calzado (sobre todo los calcetines), reponer fuerzas con chocolate o alguna barrita energetica, y algo que mucho 'macho iberico' sufre dias despues; Abrigaos en las paradas si el dia es fresco o hace viento. Generalmente, durante las paradas, nos depojamos de la mochila y la espalda queda expuesta al aire. Fijo que estará humeda por el sudor del esfuerzo y la escasa transpiración que nos impone la mochila.
Para subir largas o pronunciadas pendientes, debemos de intentar mantener un ritmo constante. No es el mejor momento de competir, y mucho menos de agobiar al resto si nos creemos muy rapidos. Paso corto y utilizar toda la planta del pie en el apoyo, nos ayudaran a hacer mas llevadera la cuesta.
En las bajadas mas pronunciadas, debemos de intentar mantener las rodillas flexionadas en cada apoyo, ya que una pierna rigida o totalmente en vertical, procura unos impactos directos en la articulación castigandola en exceso, sobre todo, si nos dejamos caer a plomo.
Senderoconsejo: El mantenimiento de los hitos, o la creción de ellos ha de ir en la agenda de cualquier buen senderista. A veces, ese simple montoncito de piedras son la única señal para no perder la senda, por lo que no ha de costarnos reponer, reforzar, o hacer uno nuevo para que el siguiente sepa que su camino es correcto.
![]() |
http://diegoarmario.files.wordpress.com/2012/04/amigos2.jpg |
Senderoconsejo: Buen rollo en el grupo es sinónimo de consecución del objetivo, …y es lo único que exigimos para que podáis acompañarnos. ¡Así de sencillo!
Senderoconsejo
![]() |
http://www.pueblos-espana.org/comunidad+de+madrid/madrid/montejo+de+la+sierra/Chupando+del+Grifo/ |
Tecnicas de seguridad
en montaña -
Planificacion.
Un video que nos ayudara a
preveer cualquier salida.
Tecnicas de orientacion
Para no perderse...

En la nieve:
Con nieve y sin equipo adecuado y si no tenéis claro el sendero, mejor abandonar la ruta. Un leve despiste de un metro a la derecha o izquierda puede suponer pisar en una grieta entre rocas o en un arbusto camuflado y como poco sufrir un esguince que en estos sitios os puede suponer un disgusto.
Tecnicas de orientacion
Para no perderse...
Que hacer en caso de tormenta
![]() |
Este articulo lo he copiado del siguiente enlace, al que recomiendo visiteis. http://proteccioncivilsariegos.blogspot.com.es/
|
Os
presentamos los mejores trucos para actuar en caso de tormenta, conocer los
posibles cambios en la meteo y saber identificar como nos afectarán éstos.
PRIMEROS CONSEJOS DE ACTUACIÓN» El lugar más seguro es el valle.
Evita aristas y cimas.
» Puedes
resguardarte en grupos de árboles, evitando los más altos, que actuarán como
pararrayos. Eso sí, no te cobijes bajo un árbol solitario.
» Evita
estructuras metálicas o zonas de agua, son las primeros que atraen las
descargas eléctricas.
» Las piezas
metálicas que lleves encima pueden atraer a los rayos: puntas de los bastones
de trekking, el piolet… Procura guardar los bastones plegados en la mochila,
con la punta hacia abajo.
» Si estás
en un descampado tienes que acurrucarte adoptando una posición fetal, si puedes
ponte sobre la mochila para que haga de aislante. O levanta una pierna para que
no esté en contacto con la superficie. Así, si te cae un rayo, tiene una salida
para continuar su trayectoria, te atraviesa pero sin hacerte daño.
» Resulta
imposible saber si nos encontramos en la trayectoria de un rayo, pero si
empiezas a notar un cosquilleo en la piel o los pelos se te empiezan a poner de
punta, si las piezas metálicas (un mosquetón, por ejemplo) emiten destellos… lo
mejor es buscar refugio si no quieres actuar de pararrayos.
QUÉ DISTANCIA ESTÁ LA TORMENTA?
Ya sabes que detrás de la visión de un relámpago, vienen los truenos.Hay una fórmula para saber a qué distancia se encuentra una tormenta, y si se aleja o por el contrario, se acerca a ti. El sonido viaja a una velocidad de 330 m/sg. Si cuenta los segundos que transcurren entre la visión del relámpago y el sonido del trueno, multiplicas 330 por los segundos transcurridos tendrás los metros a los que está la tormenta. Por ejemplo, si transcurren 6 segundos, multiplica 6 x 330= 1.980 m, casi 2 km.
Ya sabes que detrás de la visión de un relámpago, vienen los truenos.Hay una fórmula para saber a qué distancia se encuentra una tormenta, y si se aleja o por el contrario, se acerca a ti. El sonido viaja a una velocidad de 330 m/sg. Si cuenta los segundos que transcurren entre la visión del relámpago y el sonido del trueno, multiplicas 330 por los segundos transcurridos tendrás los metros a los que está la tormenta. Por ejemplo, si transcurren 6 segundos, multiplica 6 x 330= 1.980 m, casi 2 km.
CÓMO TE AFECTA EL VIENTO?
En las ocasiones en las que además de hacer frío sopla viento, puedes sufrir una pérdida de calor importante, especialmente con las zonas en contacto directo. Es una sensación que se nota en la piel y que difiere de la temperatura real que pueda marcar un termómetro, es lo que se conoce como “sensación térmica”. Esta puede ser muy inferior a los 0ºC aunque la temperatura real del aire sea superior a ese valor. Por ejemplo, con una temperatura de 4ºC y una velocidad de viento de 48 km/h, la temperatura que siente nuestra piel expuesta al aire es de -3ºC. Echa un vistazo a la tabla para ver cómo te afecta el viento.
En las ocasiones en las que además de hacer frío sopla viento, puedes sufrir una pérdida de calor importante, especialmente con las zonas en contacto directo. Es una sensación que se nota en la piel y que difiere de la temperatura real que pueda marcar un termómetro, es lo que se conoce como “sensación térmica”. Esta puede ser muy inferior a los 0ºC aunque la temperatura real del aire sea superior a ese valor. Por ejemplo, con una temperatura de 4ºC y una velocidad de viento de 48 km/h, la temperatura que siente nuestra piel expuesta al aire es de -3ºC. Echa un vistazo a la tabla para ver cómo te afecta el viento.
¿VA A CAMBIAR EL TIEMPO?
Con un barómetro lo puedes saber: si estando a una misma altitud (altitud fija) en el barómetro observas un descenso claro y continuado de presión en las últimas horas, puede suponer que una zona de bajas presiones o mal tiempo se aproxima. Las bajas presiones están asociadas al mal tiempo: borrascas (mientras que los anticiclones están asociados a situaciones de buen tiempo). Así que el mal tiempo será el protagonista si la presión baja estando a la misma altitud. Cuanto mayor y brusco sea el descenso, mayor será el empeoramiento.
Con un barómetro lo puedes saber: si estando a una misma altitud (altitud fija) en el barómetro observas un descenso claro y continuado de presión en las últimas horas, puede suponer que una zona de bajas presiones o mal tiempo se aproxima. Las bajas presiones están asociadas al mal tiempo: borrascas (mientras que los anticiclones están asociados a situaciones de buen tiempo). Así que el mal tiempo será el protagonista si la presión baja estando a la misma altitud. Cuanto mayor y brusco sea el descenso, mayor será el empeoramiento.
CINCO TRUCOS DE “HOMBRE DEL TIEMPO” DE TODA LA VIDA:
1) Si por la mañana las nubes tienen un tono rojizo, es probable que llueva al final del día. Por el contrario, un atardecer rojizo augura buen tiempo al día siguiente.
1) Si por la mañana las nubes tienen un tono rojizo, es probable que llueva al final del día. Por el contrario, un atardecer rojizo augura buen tiempo al día siguiente.
2) Si
después de unas horas soplando el viento de repente para, busca cobijo, es la
calma antes de la tempestad.
3) Si
escuchas una buena serenata de ranas, es más que posible que se avecine una
buena tormenta.
4) Escarcha
y/o rocío abundante a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde es
un indicio de tiempo estable en las próximas horas.
5) El humo de una fogata puede indicar el sistema
de presión de la zona: si se queda a poca distancia del suelo puede llover, y
si sube en vertical y recto probablemente haga buen tiempoEn la nieve:
Con nieve y sin equipo adecuado y si no tenéis claro el sendero, mejor abandonar la ruta. Un leve despiste de un metro a la derecha o izquierda puede suponer pisar en una grieta entre rocas o en un arbusto camuflado y como poco sufrir un esguince que en estos sitios os puede suponer un disgusto.